anterior

ir a "Índice"

ir a "Trabajos de biología"

siguiente

 

UNIDAD TEMÁTICA 5: FISIOLOGÍA CELULAR

 

 

TEMA 9: FUNCIONES DE AUTOCONSERVACIÓN

 

CONTENIDO

TEMA 9: FUNCIONES DE AUTOCONSERVACIÓN

1. NUTRICIÓN AUTÓTROFA Y HETERÓTROFA.

2. INGESTIÓN, DIGESTIÓN Y EXCRECIÓN. Fagocitosis y pinocitosis.

3. PASO DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA. Transporte pasivo: ósmosis, difusión simple (iones y gases) y difusión facilitada. Transporte activo.

 

1. Nutrición autótrofa y heterótrofa

 

Como veíamos en el tema 7, llamamos nutrición al intercambio material y energético entre el ser vivo (en este caso, la célula) y el medio ambiente. Este intercambio no se reduce a la captación de nutrientes y a su posterior degradación, como muchas veces se hace en el lenguaje vulgar. Junto a la ingestión y digestión de alimentos, abarca los procesos de circulación de nutrientes, excreción de productos de desecho y metabolismo en general (aunque dentro de éste haremos especial mención de la fotosíntesis, la fermentación y la respiración celular).

El proceso de la nutrición propiamente dicho tiene lugar en el interior de las células, pues en ellas se desarrollan las reacciones químicas que transforman los alimentos en sustancias propias, los degradan para obtener energía de este proceso, y se eliminan los productos resultantes de esa degradación. Pero a veces es necesaria una degradación previa de los alimentos para que éstos puedan incorporarse a las células. Es lo que denominamos digestión extracelular, que estudiaremos en el nivel orgánico.

Las sustancias nutritivas deben estar en condiciones para atravesar las membranas celulares. Y las membranas celulares sólo pueden ser atravesadas por los gases, el agua y las sustancias disueltas (siempre que sean sencillas). Esto último hace que sea preciso realizar en la célula lo que denominamos digestión intracelular, que no es sino el desdoblamiento de moléculas complejas en moléculas sencillas.

Como sustancias nutrientes deben considerarse no sólo el agua y los alimentos propiamente dichos (orgánicos y sales minerales), sino también los gases como el oxígeno (en animales y en vegetales) y el CO2 (en vegetales), y la energía luminosa o química del medio circundante.

Según cuál sea la naturaleza de las sustancias nutritivas que toman los seres vivos y la fuente de energía, distinguimos dos tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa.

 

a) Nutrición autótrofa

 

Se lleva a cabo con materiales inorgánicos: agua, CO2, y sales minerales disueltas. Al tratarse de sustancias con muy poca energía, los seres que presentan nutrición autótrofa deben tomar esa energía de la luz solar o de determinadas reacciones químicas exotérmicas que se producen en el medio ambiente. Con esa energía y a partir de la materia inorgánica, los seres autótrofos sintetizan su propia materia orgánica: son los únicos seres vivos capaces de sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica.

Dependiendo de la fuente de energía utilizada distinguimos dos tipos de nutrición autótrofa: fotosíntesis y quimiosíntesis.

-En la fotosíntesis (propia de los organismos fotosintéticos o fotolitótrofos, como los denominamos en el tema 7) la fuente de energía en la luz solar (son las plantas, las algas, las bacterias rojas del azufre y las bacterias verdes del azufre).

-En la quimiosíntesis (propia de los quimiosintéticos o quimiolitótrofos) la energía se obtiene de reacciones oxidativas exotérmicas (bacterias del hidrógeno, bacterias incoloras del azufre, bacterias nitrificantes y bacterias férricas).

 


b) Nutrición heterótrofa

 

Se realiza con materiales orgánicos de elevado contenido energético (glúcidos, lípidos y prótidos). Aunque los organismos heterótrofos también incorporan agua y sales minerales, son incapaces de aprovechar la energía solar o la que se desprende de las reacciones químicas oxidativas de moléculas inorgánicas. Por este motivo todo ser heterótrofo debe vivir a expensas de los autótrofos o sobre materia orgánica en descomposición.

Son heterótrofos los animales, los hongos, los protozoos y la mayoría de las bacterias.

 

 

2. Ingestión, digestión y excreción

 

a) Ingestión

 

Si exceptuamos los gases las sales minerales y algunas moléculas sencillas como la glucosa, la mayor parte de los nutrientes tienen que sufrir un proceso de desintegración antes de ser absorbidos en forma de sustancias más sencillas por la célula. Para esto pueden pasar por lo que denominamos digestión extracelular, tras la cual se obtienen monosacáridos, glicerina, ácidos grasos o aminoácidos que pueden atravesar las membranas de las células.

En otros casos los nutrientes complejos son introducidos en la célula por un proceso de endocitosis y allí padecen la digestión intracelular. Existen dos modalidades de endocitosis: fagocitosis y pinocitosis.

 

-Fagocitosis. Protozoos de tipo ameba u otros, al tener al alcance un alimento emiten pseudópodos que rodean la partícula.

Así originan una cavidad llamada vacuola digestiva. Posteriormente se vierten en ella enzimas digestivas que realizan la digestión intracelular. Los productos resultantes pasarán al citoplasma a través de la membrana de la vacuola.

Otros protozoos -como los ciliados- cuya membrana no permite la formación de pseudópodos, presentan una abertura llamada citostoma seguida de un conducto o citofaringe.

En el extremo de la citofaringe se forman las vacuolas digestivas.

En metazoos la fagocitosis se utiliza más como mecanismo de defensa que como proceso nutritivo.

 


-Pinocitosis. Es la ingestión de líquidos por formación de invaginaciones o bolsas de la membrana celular que se estrangulan y dan lugar a vacuolas digestivas. Se da en organismos unicelulares y en diversas células de pluricelulares (particularmente en las que tapizan las cavidades digestivas).

 

b) Digestión

 

La captura de sustancias por los procesos de fagocitosis y pinocitosis no supone su digestión. Se requiere la presencia de lisosomas que vierten sus enzimas hidrolíticos en la vacuola, al fusionarse con ésta.

Las vacuolas digestivas tienen en su primera fase una reacción ácida, lo cual provoca la muerte de la presa (si se trataba de un microorganismo) y facilita el comienzo de la digestión. A continuación la vacuola toma contacto y se fusiona con un lisosoma: cambia entonces su pH que se vuelve alcalino, y recibe del lisosoma las enzimas hidrolíticas que provocan la digestión. (Recordemos que llamábamos lisosomas primarios a los que todavía no se habían fusionado con la vacuola digestiva, y lisosomas secundarios al fruto de la unión de lisosomas primarios con las vacuolas de fagocitosis).

A medida que avanza la digestión los productos resultantes atraviesan la membrana de la vacuola (mejor dicho, del lisosoma secundario) y se incorporan al citoplasma.

 

c) Excreción

 

Los residuos no digeribles son expulsados al exterior por un proceso de exocitosis en el que la vacuola se fusiona con la membrana exterior y vierte su contenido. En algunos protozoos, como los Ciliados, existe en la membrana un poro de expulsión (citopigio) por el que la vacuola digestiva realiza siempre la egestión.

 

 


3. Paso de sustancias a través de la membrana (transportes pasivo y activo)

 

Las células captan del medio ambiente en el que viven los nutrientes necesarios para su vida, y a la vez eliminan los productos de desecho de su metabolismo. Este intercambio bidireccional de sustancias se realiza gracias a las propiedades de la membrana plasmática que delimita la célula.

La membrana presenta una permeabilidad selectiva, es decir, permite el paso de algunas sustancias mientras que impide el de otras. Y el paso de las primeras lo permite con una dificultad variable.

Se trata de una membrana semipermeable que, como hemos visto para este tipo de membranas, permite que en la célula se desarrollen fenómenos osmóticos. Pero sólo es rigurosamente semipermeable en casos excepcionales, ya que también debe captar diversos nutrientes (no sólo agua).

Por lo tanto, la membrana plasmática independiza relativamente a las células del medio líquido extracelular que las rodea, y su actividad permite que la composición del medio líquido intracelular y extracelular sean muy diferentes: algo imprescindible para la vida.

 

líquido líquido

extracelular intracelular

Na+ 142 meq/l 10 meq/l

K+ 5 meq/l 141 meq/l

Ca2+ 5 meq/l <1 meq/l

Mg2+ 3 meq/l 58 meq/l

Cl- 103 meq/l 4 meq/l

HCO3- 28 meq/l 10 meq/l

fosfatos 4 meq/l 75 meq/l

SO4= 1 meq/l 2 meq/l

 

a) Transporte pasivo

 

Denominamos transporte pasivo al que se da a través de la membrana a favor de gradiente y por lo tanto sin gasto de energía.

 

1) Ósmosis. La membrana plasmática se comporta como una membrana semipermeable. Por eso resulta lógico que el intercambio hídrico (de agua) entre la célula y el medio que la rodea está regulado por las leyes de ósmosis.

La membrana semipermeable permite el paso del agua -pero no el de solutos- de un sitio a otro hasta que se igualan las concentraciones a ambos lados.

Cuando la célula se halla rodeada de una solución hipotónica respecto a la de su interior, penetra agua en la célula. Si la solución extracelular es hipertónica, sale agua de la célula.

El fenómeno de la ósmosis explica satisfactoriamente el transporte pasivo de agua.

 

2) Difusión simple. En términos físicos difusión es el proceso por el cual un gas o una sustancia en disolución, debido al movimiento térmico al azar de las partículas de la solución (movimiento Browniano) tiende a ocupar todo el volumen disponible.

Si ponemos en contacto dos soluciones con diferente concentración de una misma sustancia, hay un movimiento neto por la difusión de la que tiene concentración alta a la de baja concentración.

 


La velocidad de la difusión es directamente proporcional a:

-la diferencia de concentraciones,

-el área de la superficie a través de la cual se difunde la sustancia,

-la temperatura;

e inversamente proporcional a:

-el radio de la molécula,

-la distancia que debe recorrer.

En la difusión simple de sustancias a través de la membrana hay que distinguir 2 formas principales: la de sustancias lipófilas a través de la fase lipídica; y la de sustancias hidrófilas de pequeño tamaño a través de los poros de la membrana. En cualquiera de los 2 casos el transporte por simple difusión se verifica según las leyes físicas de la difusión, ósmosis, equilibrio Donann, y siempre a favor de gradiente de concentración.

 

*Difusión de iones. Además hay que tener en cuenta que la difusión de partículas cargadas (como los iones) depende no sólo del gradiente de concentración (químico), sino también del gradiente de cargas (eléctrico) a través de la membrana plasmática, es decir, que los iones (cargados eléctricamente) tienden a difundirse a favor de gradiente electroquímico.

El líquido que baña las células del organismo contiene grandes cantidades de iones difusibles como el Na+ y el Cl-, mientras que en el interior hay muchas sustancias que se ionizan desprendiendo cationes metálicos como el Na+ y grandes aniones orgánicos (que llamaremos R-), los cuales, por su gran tamaño no pueden atravesar la membrana.

Cabría esperar:

 

célula medio externo

 

inicial:

[Na+] = 7'5 [Na+] = 7'5

[R-] = 7'5 [Cl-] = 75

 

equilibrio:

[Na+] = 10 [Na+] = 5'0

[R-] = 7'5 [Cl-] = 5'0

[Cl-] = 2'5

 

pues la tendencia es a alcanzar el llamado equilibrio de Donann en el que [Na+] x [Cl-] en la célula es igual a [Na+] x [Cl-] en el medio externo.

Y la membrana sólo permite el paso de Cl- y de Na+ pero no de los grandes aniones que hay dentro de la célula. Según esto Na+ y Cl- quedarían desigualmente repartidos en ambos lados de la membrana y se daría a la vez un estado de neutralidad iónica.

Sin embargo, en las células vivas se observa (por microelectrodos) que en el interior existe un predominio de cargas negativas y en el exterior de positivas. Es el llamado potencial de membrana.

Este potencial se genera debido a que la membrana presenta, además de la difusión iónica, otro mecanismo que altera el equilibrio eléctrico: la bomba de Na+ y K+.

Si estudiamos la tabla reflejada al comienzo de este tema, vemos que los iones Na+ y K+ no difunden libremente. Hay una baja concentración de Na+ en el interior de la célula por un bombeo hacia el exterior de esos iones mediante un mecanismo que veremos en el transporte activo. Así se explica la electronegatividad del interior celular.

Por el contrario, los K+ son introducidos. Eso sí, por un mecanismo semejante.


Cuando una membrana mantiene esta situación se dice que está polarizada.

El mecanismo de transporte de Na+ y K+ a través de la membrana está coordinado. Por eso a la bomba iónica se la conoce como bomba de Na+-K+. Tiene gran importancia, pues, como veremos, interviene en la transmisión del impulso nervioso y en la contracción muscular.

*Difusión de gases. Se realiza también a favor de gradiente de concentración, de acuerdo con las leyes físicas de la difusión: de la zona de mayor tensión o presión parcial a la de menor.

Este mecanismo actúa en el intercambio de O2 y de CO2 dentro del sistema circulatorio. Esos gases no requieren poros: pasan a través de la fase lipídica por ser solubles en lípidos.

 

3) Difusión facilitada. DANIELLI, en 1954 llamó difusión facilitada al fenómeno por el que algunas sustancias presentaban una difusión a través de las biomembranas mayor que la que cabría esperar por su solubilidad lipídica o por su magnitud molecular, aunque su paso se verificaba siempre a favor de un gradiente químico de concentración (es decir, sin consumo de energía metabólica).

Igual que en la difusión simple, el transporte se desarrolla a favor de un gradiente de concentración. Pero, a diferencia de la difusión simple, en la difusión facilitada hay una interacción de la sustancia transportada con la membrana y el mecanismo es saturable: a pequeñas concentraciones hay una relación lineal entre la concentración de soluto y la velocidad de paso, pero cuando la concentración de soluto aumenta indefinidamente llega un momento en que la velocidad de transporte no aumenta (se ha alcanzado la velocidad máxima que corresponde al fenómeno de saturación). Es un transporte mediado.

Esta difusión se da en el transporte de azúcares en la membrana plasmática de hepatocitos.

 

b) Transporte activo

 

Es un transporte mediado que -a diferencia de la difusión facilitada- actúa en contra de un gradiente de concentración y por eso requiere gasto de energía. Es importantísimo en toda célula viva, ya que mientras los pasivos tienden a homogeneizar el medio externo y el interno de la célula, los activos crean las condiciones necesarias para que las células conserven su individualidad.

Este transporte generalmente aumenta su velocidad al doble por cada 10 1C de incremento de la temperatura, y puede ser inhibido por venenos (p. ej. el cianuro en la cadena respiratoria, o el malonato en el ciclo de Krebs).

Debe haber acoplado al mecanismo de transporte un aporte energético. En muchas células de mamíferos la energía se consigue por la hidrólisis del ATP. Esta molécula tiene 2 uniones pirofosfóricas ricas en energía (12 kcal por unión).

 

ATP ==========> ADP + Pi + 12 kcal

 

Para que esta hidrólisis suceda se requiere en el medio la presencia de una enzima llamada ATPasa. En las membranas en las que se da transporte activo existe esta enzima y en gran cantidad. Su actividad está regulada por las concentraciones intra o extracelulares de las sustancias transportadas activamente.

Un ejemplo de transporte activo es el que realiza la bomba de Na+-K+, que mantiene el potencial de membrana e interviene de forma muy activa en la transmisión del impulso nervioso.