anterior

ir al índice

siguiente

 

ACTIVIDADES

 

 

1) Vamos a ver cuál es el mecanismo que tienen los seres vivos para hacer copias de su información genética. Recuerda que ésta se encuentra en los cromosomas, y es necesario sacar copias de los cromosomas antes de la mitosis para que las células hijas tengan la misma información que la célula madre. Cada cromosoma almacena esa información en dos cadenas de ADN que son complementarias entre sí (el hecho de que sean complementarias hace que se puedan sacar copias mediante un mecanismo sencillo).

Recortamos 15 cartulinas blancas de 3 x 10 cm, las coloreamos y repartimos entre los alumnos de la clase de la siguiente manera:

 

-1ª fila: 1 cartulina blanca

-2ª fila: 2 cartulinas amarillas

-3ª fila: 4 " naranjas

-4ª fila: 8 " rojas

 

Dibujamos un trazo sencillo a lo largo de la cartulina blanca de la primera fila. Puede servirnos alguno de los siguientes modelos:

 

Cortamos la cartulina por el trazo que hemos hecho. Pasamos un trozo de cartulina a cada compañero de la segunda fila. Los 2 compañeros de la segunda fila deben completar el trozo que les falta (recortándolo de su cartulina amarilla).

 

Repetirán la misma operación con los de la tercera fila, y éstos con los de la cuarta.

 

 

¿Son iguales -en cuanto a su forma- las piezas de cada fila? La primera fila representa a la célula madre, la segunda a la 1ª generación de hijas, la tercera a la siguiente, etc.

(Nota para el profesor: los distintos colores de las cartulinas le permitirán al profesor explicar -en cursos posteriores- la replicación semiconservativa del ADN, demostrada por el experimento de Messelson y Stahl).


2) En la especie humana existen 22 parejas de cromosomas y un 23er. par que denominamos par sexual. Este par sexual está formado por dos cromosomas iguales (XX) en el caso de la mujer, y por dos diferentes (XY) en el caso del hombre. De esta manera, todos los óvulos tendrán 22 cromosomas más el X; y todos los espermatozoides, también 22 cromosomas y otro sexual (en la mitad de los espermatozoides será el X y en la otra mitad el Y). -Representa esquemáticamente como se elaboran esos gametos, y calcula la proporción de varones y de mujeres que cabe esperar en la descendencia de un matrimonio.

 

3) Con esta actividad vamos a comprobar de qué manera la meiosis -y con ella la reproducción sexual- favorece la diversidad entre los seres vivos.

Un alumno recorta en papel de color los cromosomas que tiene una célula humana de un varón, y otro los de una mujer (en el caso del varón elegiremos el color azul; en el de la mujer, el blanco). De cada par de cromosomas tendremos una copia (es la replicación que tiene lugar antes de la meiosis). Cada alumno intercambiará (con tijeras y cinta adhesiva) fragmentos entre un cromosoma "azul" y uno "azul rayado" de cada par (cromosomas "blanco" y "blanco rayado" en la célula femenina), de manera que -igual que veíamos en la explicación teórica del tema- tengamos cromosomas recombinados.

(Para realizar este trabajo, haremos dos fotocopias en papel azul de los cromosomas humanos que aparecen en la siguiente página: serán de la célula masculina; y otras dos fotocopias en blanco: de la célula femenina. No olvides que debes obtener 23 pares azules y 23 azules rayados para la célula masculina; y 23 pares blancos y 23 blancos rayados para la femenina).

Tras la "recombinación", en la célula masculina tendremos -por ejemplo- un cromosoma 1 azul, un cromosoma 1 azul rayado, y dos cromosomas 1 con fragmentos azules y azules rayados intercambiados; y lo mismo con los cromosomas 2, 3, etc. Como en el varón son dos cromosomas diferentes (X e Y) los que constituyen el par sexual, tras la "recombinación" estos cromosomas permanecerán igual (dos azules X y dos azules rayados Y). Los pares XX de las fotocopias azules no se utilizarán.

Tras la "recombinación", en la célula femenina tendremos -por ejemplo- un cromosoma 1 blanco, un cromosoma 1 blanco rayado, y dos cromosomas 1 con fragmentos blancos y blancos rayados intercambiados; y lo mismo con los cromosomas 2, 3, etc. (también con el par sexual, formado en este caso por dos cromosomas iguales, X y X). Los pares XY de las fotocopias blancas no se utilizarán.

Ya sólo queda coger "al azar" un cromosoma 1 del varón, otro 2, otro 3, etc. y echarlos en una bolsa; coger un segundo cromosoma 1, otro 2, otro 3, etc. y echarlos en una segunda bolsa; y hacer lo mismo con el tercer y cuarto cromosoma 1, 2, 3, etc, en otras dos bolsas. Repetiremos esta operación con los cromosomas femeninos.

Cada una de las cuatro bolsas procedentes de la célula masculina tiene la "información genética" de un gameto masculino (espermatozoide); y cada una de las cuatro bolsas procedentes de la célula femenina, la de un gameto femenino (óvulo).

Si mezclamos el contenido de una bolsa "masculina" con el de otra "femenina", comprobaremos de qué manera la meiosis y la reproducción sexual favorecen la diversidad entre los seres vivos. Si mezclamos el contenido de segundas o terceras bolsas, observaremos la variedad, en los caracteres genéticos, que hay entre los hermanos (no olvides que los colores distintos en un mismo par de cromosomas significan diferente procedencia -no son copias- y quizá diferente información).

(Nota para el profesor: para no sobrecargar de trabajo al alumno, convendrá distribuir los cromosomas de cada célula entre varios alumnos, eso sí, respetando los colores elegidos).

 

 


4) Curiosidades...:

 

-Mellizos y gemelos

¿Por qué estos dos hermanos nacidos el mismo día son distintos, y aquellos dos son iguales? -Muy sencillo: los primeros son mellizos; los segundos, gemelos. -Los mellizos (físicamente distintos) son consecuencia de una ovulación múltiple de la mujer: en lugar de salir un solo óvulo de los ovarios de la mujer, han salido dos y han sido fecundados (por eso los dos individuos presentarán las mismas diferencias y semejanzas que otros hermanos: eso sí, tendrán la misma edad). -Los gemelos, en cambio, son consecuencia de una ovulación normal: sólo un óvulo ha sido fecundado, pero en las primeras fases del desarrollo embrionario, antes de producirse la implantación en el útero, se divide en dos (los individuos serán semejantes como dos gotas de agua, ya que tienen la misma información genética).

Sin embargo... ¿conoces tú a algunos gemelos? ¿Verdad que cada uno tiene su personalidad, su carácter, sus virtudes y defectos? Y quizá seas amigo de uno y no del otro, y es que... no son tan "iguales": cada uno ha ejercitado su libertad, porque cada uno posee un alma espiritual que animó su cuerpo desde el principio (primero de uno y después del otro). Son personas diferentes.

 

-Fecundación "in vitro"

Continuamente leemos en los periódicos noticias de niños que han sido concebidos en una probeta. Esta técnica de la fecundación "in vitro" -aplicada a personas desde 1978- se encuentra cada vez más extendida. Sin embargo, no está bien:

*Desde hace décadas se practica la fecundación "in vitro" con animales. Igual que otras prácticas (inseminación artificial, ingeniería genética, etc.), tiene sentido para obtener un ganado que aporte mayores beneficios (en forma de carne, leche...). Pero, ¿y en personas? -No, no tiene sentido, porque mediante estas técnicas el hijo es contemplado como un derecho de los padres (algo que quiero para mí, como quien compra un perrito o un coche), y no como un regalo, un don -consecuencia de su amor- que hay que cuidar y educar (querido e importante en sí mismo). Si un matrimonio desea tener hijos y no puede, ¿no te parece más lógico la adopción? (sería, además, una forma estupenda de terminar con el horrible crimen del aborto de tantos hijos no deseados por sus padres).

*Sabes bien quiénes son tus padres: tu madre porque te ha parido, y tu padre porque conoces la fidelidad de ambos. Con la fecundación "in vitro" hay que confiar además... en la fidelidad del médico (¿quién me dice a mí que no ha utilizado otros óvulos o espermatozoides para tener éxito?) Qué desconcierto tener que acudir al médico para escuchar: "¡Palabra!, éstos son tus padres..."

*En cada fecundación "in vitro" se obtienen numerosos embriones: como sólo se desea uno (otra vez se considera al hijo como un derecho "para mí" y no como un don importante "en sí"), los restantes se congelan para experimentación, o son eliminados. ¿Qué te parece? (supongo que una aberración: a mí también me lo parece).

Y es que no podemos olvidar que hablamos de personas (aunque sean personas en estado embrionario, y no adulto).

 

-Demografía

-"¡Somos muchos!" Ya lo dijo Malthus hace dos siglos, y afirmó que no habría recursos para todos si la población mundial seguía creciendo así, pues la población tendía a aumentar -según él- en progresión geométrica (2, 4, 8, 16,...), mientras que la provisión de alimentos lo hacía en progresión aritmética (2, 4, 6, 8,...). -Y se equivocó. -Sin embargo, algunos agoreros se dedican a repetir su doctrina por todas las plazas. -Los datos no se discuten. Se comprueban:


*De l820 a 1992, la población mundial se ha multiplicado por cinco, la riqueza global por cuarenta, y el nivel de vida individual por nueve (cfr. Agnus Maddison, "La Economía mundial 1820-1992. Análisis y estadísticas". Paris). -Sin embargo, muchos millones de personas padecen hambre. ¿Por qué? -En 1820, la diferencia entre el país más rico y el país más pobre era de 3 a 1; hoy es de 72 a 1 ,y África sigue en la cola de la clasificación, con una renta per cápita que equivale hoy a la que tenía Europa en 1820 (cfr. Agnus Maddison, o.c.).

*Durante la década de los 50, 60, 70 y 80 (ésta hasta 1994) el crecimiento anual de la población mundial (en %) ha sido respectivamente: 2'1, 2'1, 2'0 y 1'7. El crecimiento anual de la producción mundial de cereales (en %), durante esos mismos periodos, ha sido: 3'7, 3'2, 2'6 y 2'4 (cfr. FAO, 1994). Otro dato curioso es que desde 1980 la India se ha convertido en exportador de cereales (sigue habiendo grandes capas de su población que padecen hambre, por un mal reparto de estos recursos). Esto ha sido gracias a la llamada "revolución verde": una variedad de arroz de muy alto rendimiento obtenida por cruzamientos en laboratorios, fue la causa de esa "revolución" en 1967.

*Se da la paradoja de que en Europa (con una densidad de población muy superior a la de África y América) nos encontramos con el problema de que nacen pocos niños. Me explico: se requiere una media de 2'1 hijos por mujer para asegurar el "relevo generacional" (sin crecimiento de la población), es decir, 2 hijos por matrimonio (y 0'1 "de propina" por los que no tengan descendencia); pues en Europa casi ningún país alcanza ese mínimo. Es más, España -con 1'2 hijos por mujer en el 2000- es el país con la tasa de natalidad más baja de la Unión Europea, y del mundo entero después de Hong Kong. -¿Grave?: con esa tasa estabilizada, 200 personas tendrían una descendencia de 120 hijos, y éstos de 72 (200 abuelitos con 120 hijos y 72 "nietecitos": ¿de dónde saldrán las pensiones?)

-Por eso no hay que tener miedo a los hijos (hoy, más bien hay que temer por la falta de hijos). Puede que las difíciles circunstancias económicas, graves motivos médicos o de otro tipo, aconsejen que un matrimonio retrase el nacimiento de un nuevo hijo absteniéndose del acto conyugal en los días en que -dentro del ciclo menstrual- la mujer es fecunda. Pero que nadie diga estupideces como que "es una grave irresponsabilidad cara a la sociedad tener muchos hijos", cuando la única "grave irresponsabilidad" sería no tener más por egoísmo cuando se dan las condiciones -no sin sacrificio- para sacarlos adelante.

 

5) Como has visto al estudiar el ciclo menstrual de la mujer, hay bastantes días -dentro de los 28 que, aproximadamente, dura este ciclo- en los que resulta casi imposible que una mujer quede embarazada; y otros días en los que esa probabilidad es, en cambio, particularmente elevada. El conocimiento que la mujer adquiere de su propio ciclo menstrual permite que pueda tomar mejor decisiones de maternidad responsable junto con su marido: la unión conyugal en los días en que la mujer es menos fecunda, permite retrasar los nacimientos; y la unión en los días en que es más fecunda, permite aumentar las posibilidades de tener hijos a los matrimonios con dificultades.

Pero, además, has visto que, cuando se produce una concepción, la mujer no presenta nuevas ovulaciones hasta que termina el embarazo. Ya sabes que el ciclo menstrual, el desarrollo del embrión y el desarrollo de la placenta (necesaria para la vida del embrión), se encuentran regulados por hormonas que fabrica la mujer. Supón por un momento que, después de un embarazo, hubiese nuevas ovulaciones y posibles nuevas concepciones antes del parto. ¿Qué sucedería? ¿Comprendes por qué es necesaria la infecundidad de la mujer durante el embarazo?