anterior

ir a "Índice"

ir a "Trabajos de biología"

siguiente

 

UNIDAD TEMÁTICA 8: LAS LEYES DE LA HERENCIA

 

 

TEMA 17: GENÉTICA

 

CONTENIDO

TEMA 17: GENÉTICA

1. LA GENÉTICA. GENES Y CROMOSOMAS.

2. ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS. Cromosomas homólogos. Genes alelos. Locus. Genotipo y fenotipo. Homocigoto y heterocigoto. Herencia dominante, alelo dominante y alelo recesivo. Herencia intermedia.

3. LAS LEYES DE MENDEL. El método mendeliano. Primera ley de Mendel. Segunda ley de Mendel. Retrocruzamiento. Tercera ley de Mendel. Genes ligados.

4. LA HERENCIA Y EL SEXO. La herencia del sexo (machos heterogaméticos y hembras heterogaméticas). La herencia ligada al sexo. La herencia influida por el sexo.

5. HERENCIA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS. Sistema ABO.

6. POLIGENISMO Y VARIACIÓN CONTINUA.

 

1. La genética. Genes y cromosomas

 

La genética es la rama de la biología que estudia la herencia biológica y las variaciones de esa herencia.

Resulta claro que si el único eslabón físico entre dos generaciones son los gametos, si algo se transmite, ese algo ha de estar en los gametos. De esto se deduce que lo que se transmite de una generación a la siguiente no son caracteres (un carácter sería el color de los ojos, el número de pétalos, etc.), sino factores hereditarios que determinan caracteres. A estos factores hereditarios se les denomina genes (término propuesto por el danés Johanssen en 1909).

Entonces el gen será la unidad hereditaria que se transmite de una generación a la siguiente. Es la porción de ADN que contiene la información correspondiente a un carácter. El factor hereditario que, en respuesta a factores extrínsecos, determina un carácter.

Los genes que se encuentran enlazados unos con otros forman uno grupos de enlace llamados cromosomas. Así, los cromosomas son cadenas de ADN (donde se almacena la información genética) asociadas a proteínas (que cooperan en el mantenimiento de la estructura cromosómica).

 

 

2. Algunos conceptos previos

 

*Cromosomas homólogos

Como ya hemos estudiado, las células somáticas de los organismos diploides presentan una dotación cromosómica formada por pares de cromosomas. Cada cromosoma del par es igual a su compañero tanto en el aspecto externo como en el conjunto de aspectos acerca de los cuales almacena información. Los cromosomas que forman cada pareja se denominan cromosomas homólogos (en el hombre, con 46 cromosomas, hay 22 pares más el par sexual).

 

*Genes alelos

El gen que determina un carácter puede sufrir alteraciones en su composición química. Estas alteraciones se denominan mutaciones, y a cada una de las formas mutacionales con que se presenta un gen respecto a su forma original o salvaje se le denomina alelo o alelomorfo.

El conjunto de alelos de un gen constituye la serie alélica de ese gen.

 

*Locus

Llamamos locus (plural loci) al lugar que ocupa un gen en el cromosoma correspondiente.

 

*Genotipo y fenotipo

Genotipo es el conjunto de genes que posee un individuo.

Se entiende por fenotipo el conjunto de caracteres tanto extrínsecos como intrínsecos que manifiesta el individuo: color de los ojos, tamaño, grupo sanguíneo, estructura primaria de una proteína presente en el individuo, etc.


El genotipo permanece prácticamente constante a lo largo de la vida de los seres vivos. En los organismos con reproducción sexual, el genotipo queda constituido en el momento de formarse el cigoto. Por eso el individuo adulto es genéticamente idéntico al cigoto del que procede (es el mismo individuo en dos momentos distintos de su desarrollo).

Utilizando una expresión matemática puede decirse que el fenotipo es función de dos variables:

 

fenotipo = f (genotipo, factores ambientales)

 

Como las condiciones ambientales varían, resulta lógico que el fenotipo de un individuo se modifique a lo largo de su vida, aunque su genotipo permanezca constante. Denominamos modificabilidad a la capacidad que tienen los organismos de variar su fenotipo al cambiar los factores ambientales.

 

*Homocigoto y heterocigoto

El patrimonio hereditario de un individuo procede de la contribución paterna y materna a partes iguales. Cada gen estará doblemente representado en todas las células somáticas del individuo diploide: uno de los genes procederá de la aportación del gameto masculino y el otro del femenino.

Cuando en un individuo ambas representaciones del gen son iguales (es decir, se trata de alelos idénticos), se dice que es homocigótico o de raza pura para ese gen o para el carácter por él determinado.

Se designa con letra mayúscula la forma salvaje u original del gen, y con subíndices cada una de las formas mutacionales o alelos.

 

A, A1, A2, A3, etc. homocigotos: AA, A1A1, A2A2, etc.

 

Cuando las representaciones génicas de un individuo corresponden a alelos diferentes, se dice que éste es heterocigótico, híbrido o mestizo para el gen o para el carácter considerado.

 

AA1, A1A2, A3A6, etc.

 

*Herencia dominante. Alelo dominante y alelo recesivo

En los experimentos de cruce entre animales o plantas de raza pura que difieren en un carácter, se observa con frecuencia que los híbridos resultantes manifiestan el carácter de uno de los progenitores. El alelo que se expresa en los híbridos es dominante con relación al que no lo hace, llamado recesivo.

Habitualmente se designa el alelo dominante con una letra mayúscula, y el recesivo con la misma letra escrita en minúscula.

 

A (color amarillo) a (color verde) Aa (fenotipo amarillo)

 

*Herencia intermedia

Se da cuando los dos alelos del híbrido tienen la misma "fuerza" para manifestarse. En unos casos el híbrido muestra el fenotipo de ambos progenitores (codominancia).

En otros, manifiesta el fenotipo diluido de ambos y da la impresión de ser un fenotipo nuevo (dominancia intermedia).

 

B (color blanco) R (color rojo) BR (fenotipo rosa)


 

 

3. Las leyes de Mendel

 

Gregor Johann Mendel (1822-1884), nacido en Heinzendorf, hijo de padres alemanes, ingresó como monje en el monasterio de los agustinos en Brünn, Austria (hoy Brno, Rep. Checa), a los 21 años, después de cursar los estudios secundarios. Ordenado sacerdote en 1847, es enviado a estudiar a la Universidad de Viena en 1851, donde cursa durante 3 años estudios de matemáticas, física y ciencias naturales. En 1854 regresa a Brünn, donde inicia los experimentos de cruce entre distintas variedades de guisantes previamente seleccionadas. Al cabo de 11 años de investigación, en 1865, presenta ante la Sociedad de Historia Natural de Brünn los resultados de sus investigaciones, así como sus teorías, que son impresas en los anales de la Sociedad y publicadas en 1866.

 

 

a) El método mendeliano

 

Para comprender el trabajo de Mendel debemos examinar antes el método por él empleado, basado en experimentos de cruces con plantas. En este tipo de experimentos habían trabajado entre otros, Kölreuter en el siglo XVIII, y Gärtner, Hertbert, Lecoq y Wichura en el siglo XIX, pero ninguno de ellos había llegado a conclusión alguna. La clave del éxito de Mendel, que conocía el trabajo de sus predecesores, estriba en el rigor metodológico con que llevó a cabo sus investigaciones, así como en su notable capacidad analítica.

Mendel abordó el tema reduciéndolo a su máxima simplicidad. Los experimentos de cruce entre distintas variedades de plantas producían una variabilidad tan amplia en los resultados, que hacía imposible enunciar una ley que los explicase. Por este motivo, Mendel limitó su atención a unos pocos caracteres.

Mendel utilizó para sus experimentos de cruce el guisante (Pisum sativum) por las siguientes razones:

1) Resultaba fácil conseguir muchas variedades de guisantes que los propios campesinos llevaban al mercado para su comercialización. Esto le permitió seleccionar plantas con caracteres diferenciales alternativos constantes.

2) Las plantas eran fáciles de cultivar, así como el tiempo de generación relativamente corto y el número de descendientes de cada siembra suficientemente alto.

3) Los descendientes obtenidos al cruzar variedades distintas eran tan fértiles como sus progenitores.

4) La estructura de la flor era tal que el estigma se cubría del propio polen antes de abrirse la flor, por lo que, al no producirse fecundación cruzada, se evitaban los trastornos derivados de la fecundación por un polen extraño.

5) Resultaba posible la fecundación artificial, cortando las anteras antes de que madurasen, y cubriendo el estigma fértil con el polen deseado.

La importancia que Mendel concedió a estos aspectos se pone de manifiesto en las primeras páginas de su trabajo, donde manifiesta que "el valor y la significación de todo experimento depende tanto de la bondad de los recursos empleados como de su aplicación racional. Tampoco puede ser indiferente, en el presente caso, qué especies de plantas se elijan como objeto del ensayo y en qué forma se realice éste".


Mendel cultivó 34 variedades de guisantes durante dos años, y seleccionó las que en las distintas generaciones obtenidas manifestaban constancia para los caracteres estudiados. Cada uno de los 7 caracteres en los que Mendel centró su atención, presentaba dos formas alternativas perfectamente diferenciables entre sí. Además, contó en cada generación el número de individuos que aparecían con una u otra forma alternativa, con lo que el problema de la herencia podía ser explicado con parámetros perfectamente cuantificables.

Los caracteres escogidos y sus formas alternativas son los siguientes:

 

Carácter seleccionado

 

Formas alternativas

 

1. Forma de la semilla

2. Color de los cotiledones

3. Color del tegumento seminal

4. Forma de la vaina

5. Color de la vaina inmadura

6. Posición de las flores

7. Longitud del tallo

 

lisa / rugosa

amarillo / verde

purpúreo / blanco

lisa / estrangulada

verde / amarilla

axial / terminal

normal / enano

 

 

b) Primera ley de Mendel

 

Llamada también ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación: cuando se realiza el cruzamiento entre dos individuos de la misma especie pertenecientes a dos variedades o razas puras (homocigóticos), todos los híbridos de la primera generación filial son iguales.

 

 


c) Segunda ley de Mendel

 

Es la ley de la segregación de los caracteres en la segunda generación filial: los caracteres que habían desaparecido en el fenotipo de la primera generación, vuelven a aparecen en la segunda generación (fruto del cruzamiento entre los híbridos de la primera).

Las proporciones de los fenotipos de la segunda generación filial será diferente para los casos de herencia dominante (3:1) y los de herencia intermedia, (1:2:1), tal como muestran los siguientes esquemas:

 

 


d) Retrocruzamiento o cruzamiento a prueba

 

Como hemos visto, en los casos de herencia dominante, el fenotipo de los individuos homocigóticos para el carácter dominante (NN) es igual que el de los híbridos para ese carácter (Nn). Como nosotros sólo vemos los fenotipos, para averiguar cuál es el genotipo del individuo que nos ofrece la duda, podemos recurrir al llamado retrocruzamiento: consiste en cruzar el individuo del que no sabemos si es homocigótico o heterocigótico para el carácter dominante, con un individuo homocigótico para el carácter recesivo. Si todos los descendientes de ese cruzamiento presentan el fenotipo dominante, es que el padre era homocigótico para el carácter dominante; si la mitad presentan el carácter recesivo, es que el padre era híbrido.

El retrocruzamiento es muy importante, pues nos permite descubrir los individuos raza pura para un determinado carácter dominante.

 

 

e) Tercera ley de Mendel

 

Es la ley de la herencia independiente de los caracteres: cada uno de los caracteres hereditarios se transmite a la descendencia con absoluta independencia de los demás.

En las dos primeras leyes nos hemos fijado en el modo de transmitirse un carácter. Esta tercera ley, en cambio, se ocupa de averiguar el comportamiento en la herencia de dos caracteres presentes en el mismo individuo. Así, entra en juego no un par sino dos pares de genes alelomorfos.

En la experiencia realizada por Mendel, éste cruzó plantas de raza pura con guisantes amarillos y lisos, y plantas de raza pura con guisantes verdes y rugosos (el amarillo dominante respecto al verde, y el carácter liso respecto al rugosos).

Los gametos de unas plantas tendrán todos la información amarillo-liso, y los de las otras verde-rugoso. La primera generación (F1) será toda de dihíbridos (para el color y para la superficie), pero sólo se manifestarán los caracteres dominantes (por lo tanto, todas las plantas serán amarillo-liso). Al reproducirse entre sí las plantas de la F1, se formarán cuatro clases de gametos. Para conocer el resultado esperable -es decir, el que cabe esperar si se cumple la tercera ley de Mendel- en la F2 (dieciséis genotipos diferentes) podemos construir el tablero de Punnet (colocando en una entrada de la tabla los cuatro tipos de gametos masculinos, y en la otra entrada los cuatro femeninos).

En la experiencia podemos apreciar los fenotipos, pero los fenotipos serán sólo 4: amarillo-liso, amarillo-rugoso, verde-liso y verde-rugoso. Las proporciones de estos fenotipos (9:3:3:1), demuestran que los caracteres relativos al color y los relativos al aspecto de la superficie de la semilla son heredados independientemente los unos de los otros.

 

 


f) Genes ligados

 

La tercera ley de Mendel se cumple cuando los dos caracteres estudiados se sitúan en genes de distintas parejas de cromosomas.

Pero el número de características hereditarias -y por tanto, el número de genes- es muy superior al número de parejas de cromosomas homólogos de las células diploides, por lo que muchos caracteres vienen determinados por genes que se encuentran en el mismo cromosoma: al separarse las cromátidas en la meiosis, esos genes irán juntos, y los caracteres correspondientes se heredarán juntamente (es decir, no se cumplirá la tercera ley de Mendel). Los genes localizados en el mismo cromosoma se denominan genes ligados.

Es lo que sucede, por ejemplo, en la herencia en la herencia del color del cuerpo y de cierta anomalía de las alas en la mosca Drosophila melanogaster.

A veces se da un ligamiento completo entre dos alelos (cuando están tan cerca que resulta casi imposible la recombinación entre llos. Pero hay que advertir que en la mayoría de los casos el ligamiento es incompleto (por el "crossing-over" que estudiamos en la meiosis, puede producirse un quiasma entre el lugar que ocupa una pareja de alelos y el que ocupa la otra pareja, con lo que se separarían los genes ligados). Las posibilidades de recombinación aumentan con la distancia entre ambos loci, por lo que el estudio sobre el porcentaje de recombinaciones entre genes ligados se utiliza para elaborar mapas genéticos de los cromosomas.


 

 

4. La herencia y el sexo

 

Una de las más importantes aportaciones de la genética ha sido la de aclarar los mecanismos en virtud de los cuales se determina el sexo de un organismo. También estudiaremos en este apartado la transmisión de determinados genes ligados a los cromosomas sexuales, y la manifestación en el fenotipo de caracteres influidos por el sexo de los individuos en los que aparecen.

 

 

a) La herencia del sexo

 

La mayoría de los mecanismos que determinan el sexo se encuentran bajo control genético de los llamados cromosomas sexuales y pueden se englobados en alguna de las siguientes categorías:

 

*Machos heterogaméticos

 

-Método XY

Se da en el hombre y en todos los mamíferos. La presencia del cromosoma Y determina la masculinidad. Los hombres son XY (heterogaméticos) y las mujeres XX (homogaméticas). La presencia del cromosoma Y determina la masculinidad. Todos los gametos producidos por las mujeres llevarán el cromosoma X, mientras que la mitad de los gametos masculinos llevarán X y la otra mitad llevarán el Y (por lo que la mitad de la descendencia será XX y la otra mitad XY).

 

 

-Método X0

En algunos insectos (especialmente hemípteros y ortópteros) los machos tienen sólo un cromosoma sexual X, mientras que las hembras tienen dos cromosomas X. La doble presencia del X determina femineidad. Los machos serán X0 (0 indica la falta de un cromosoma análogo al Y del sistema XY), y las hembras XX. Todos los gametos producidos por las hembras llevarán el cromosoma X, mientras que la mitad de los gametos masculinos llevarán el X y la otra mitad no llevarán ninguno (la mitad de la descendencia será XX y la otra mitad X0).

 

 


*Hembras heterogaméticas

 

-Metodos Z0 y ZW

Se dan en un grupo grande de animales en el que se incluyen las mariposas, la polilla, el gusano de seda y algunos pájaros y peces. Los machos son homogaméticos (para no confundir con los otros métodos, se llama al cromosoma Z). Las hembras son heterogaméticas (en este caso se llama W al cromosoma semejante al Y), o presentan sólo un cromosoma Z (es lo que sucede en las gallinas domésticas.

 

 

 

b) La herencia ligada al sexo

 

Los cromosomas sexuales, además de determinar el sexo de los individuos, poseen genes que influyen sobre caracteres hereditarios no relacionados con la sexualidad. Como la presencia o no de estos caracteres está relacionada con el sexo de los individuos, se habla aquí de herencia ligada al sexo.

En el hombre se conocen bien dos de estos casos: el daltonismo y la hemofilia.

El daltonismo es una anomalía que impide distinguir al que la sufre entre los colores rojo y verde. El gen correspondiente está situados en el cromosoma X y no se manifiesta si existe en la célula por lo menos un cromosoma X que contenga el alelo normal. Se pueden dar los siguientes casos:

a) Varón con cromosoma X normal: visión correcta.

b) Varón con cromosoma X con gen "daltónico": visión incorrecta.

c) Mujer con los dos cromosomas X normales: visión correcta.

d) Mujer con un cromosoma X normal y otro con gen "daltónico": visión correcta.

e) Mujer con ambos cromosomas X con gen "daltónico": visión incorrecta.

 

 


El caso de la hemofilia es semejante al anterior. Esta anomalía hereditaria consiste en una incapacidad de coagulación de la sangre, lo que hace que la más pequeña herida que sufra el individuo que la padece pueda ser mortal para él. El gen morboso que determina la hemofilia se encuentra también en el cromosoma X y tampoco se manifiesta si existe en la célula un cromosoma X normal. La diferencia de esta enfermedad respecto al daltonismo -en cuanto a la herencia- es que las mujeres con los dos cromosomas X portadores del gen "hemofílico" no llegan a nacer, por lo que sólo se dan los siguientes casos:

a) Varón con cromosoma X normal. Sano.

b) Varón con cromosoma X con gen "hemofílico". Enfermo.

c) Mujer con los dos cromosomas X normales. Sana.

d) Mujer con cromosoma X normal y otro con gen "hemofílico". Sana, pero portadora del gen morboso.

 

 

c) Rasgos influidos por el sexo

 

Los genes que determinan rasgos influidos por el sexo no radican en los cromosomas sexuales. La expresión de dominancia o recesividad se encuentra invertida en los machos y en las hembras (es decir, si en uno actúa un alelo como dominante, en otro lo hace como recesivo). Esto se debe, en gran parte, a la diferencia de ambiente interno que determinan las hormonas sexuales. Así es en los animales superiores con sistemas endocrinos bien desarrollados donde se encuentran con más frecuencia ejemplos de rasgos influidos por el sexo. Es el caso del gen de la calvicie humana (el alelo que determina la calvicie es dominante respecto al alelo normal en el hombre y recesivo en la mujer).

 

Genotipos

 

Fenotipos en hombres

 

Fenotipos en mujeres

 

c'c'

c'c

cc

 

calvo

calvo

no calvo

 

calva

no calva

no calva

 

 

5. Herencia de los grupos sanguíneos

 

Es conocido que los hombres pueden presentar cuatro grupos sanguíneos diferentes, según la presencia o ausencia en ellos de unos aglutinógenos o sustancias aglutinables en los glóbulos rojos, y la de unas aglutininas o sustancias aglutinantes en el plasma sanguíneo. Existen dos tipos de aglutinógenos que se llaman A y B, y dos tipos de aglutininas que llamamos a y b (que actúan sobre el aglutinógeno correspondiente).

La sangre cuyos glóbulos tengan el aglutinógeno A no presentará en el plasma aglutininas a (pues sus glóbulos se aglutinarían), y lo mismo sucederá con el aglutinógeno B y la correspondiente aglutinina.

Al mezclar sangres humanas (en transfusiones) hay que tener en cuenta los grupos a los que pertenecen, para evitar que se junten aglutinógenos y aglutininas del mismo tipo.

Las características de los grupos sanguíneos humanos aparecen reflejadas en el siguiente cuadro:

 

 

Grupo sanguíneo

 

Aglutinógenos

 

Aglutininas

 

AB

A

B

0

 

A, B

A

B

ninguno

 

ninguna

b

a

a, b

 

La herencia de los grupos sanguíneos está regida por un sistema de alelos múltiples que determinan la presencia de los aglutinógenos en los glóbulos rojos, y que son los siguientes:

LA, que determina el aglutinógeno A.

LB, que determina el aglutinógeno B.

l, que no determinan aglutinógeno alguno.

Cabe, pues, la existencia de los siguientes seis genotipos, que se expresan según cuatro fenotipos:

 

 

Genotipo

 

Fenotipo

 

LALA

LB LB

LALB

LAl

LBl

ll

 

Grupo A

Grupo B

Grupo AB

Grupo A

Grupo B

Grupo 0

 

Los alelos LA, LB son dominantes respecto al l, y codominantes entre sí.

 

 

6. Poligenismo y variación continua

 

Hasta ahora hemos estudiado rasgos que -por su naturaleza cualitativa- eran clasificados en fenotipos diferentes con facilidad (guisantes lisos o rugosos; ojos verdes, castaños, etc.; flores blancas o rojas; et.). Pero la variabilidad que muestran los rasgos importantes en la agricultura y la ganadería no corresponde a fenotipos bien separados (variabilidad discontinua), sino que forma un espectro de fenotipos que varían casi imperceptiblemente de uno a otro (variabilidad continua). Así sucede con la variación en el peso corporal, la altura de las plantas maduras, la producción de huevos o de leche, etc. Son rasgos cuantitativos de variación continua.

La diferencia básica entre los rasgos cualitativos y los cuantitativos está relacionada con el número de genes que contribuyen a la variabilidad fenotípica y con el grado en el que el fenotipo puede ser modificado por factores ambientales.

Los rasgos cuantitativos son generalmente gobernados por muchos genes (quizá en número de 10 a 100 ó más), cada uno de los cuales contribuye en tan pequeña proporción a determinar el fenotipo, que sus efectos individuales no pueden ser apreciados por los métodos mendelianos. A los genes de esta naturaleza se les denomina poligenes.

 

 

RELACIÓN DE PROBLEMAS DE GENÉTICA

(Tomada de: DUALDE, V. “Biología C.O.U.” Ed. ECIR. Valencia (1989)

1) Un cobaya de pelo blanco, cuyos padres son de pelo negro, se cruza con otro de pelo negro, cuyos padres son de pelo negro uno de ellos y blanco el otro. ¿Cómo serán los genotipos de los cobayas que se cruzan y de su descendencia?

 

2) Un perro de pelo negro, cuyo padre era de pelo blanco, se cruza con una perra de pelo gris, cuya madre tenía pelo negro. Sabiendo que el color negro del pelaje do-mina sobre el blanco en los machos, y que en las hembras negro y blanco presentan herencia intermedia, explicar cómo serán los genotipos de los perros que se cruzan y la descendencia que pueden tener respecto al carácter considerado.

 

3) El color pardo de los ojos (A) domina sobre el color azul (a). Un varón de ojos azules se casa con una mujer de ojos pardos. La mujer tenía un hermano de ojos azules, y su madre era de ojos azules y su padre de ojos pardos. Razona cómo será el genotipo de todos ellos.

 

4) Supongamos que en la especie vacuna el pelo colorado domina sobre el berrendo en negro (blanco con manchas negras). Un toro de pelo colorado se cruza con una vaca de pelo también colorado pero cuyo padre era berrendo. Del cruzamiento se obtiene un ternero berrendo y otro colorado. Razonar cómo serán los genotipos del toro, de la vaca y de los dos terneros.

 

5) El color gris de la mosca Drosophila domina sobre el color negro. Una mosca de cuerpo gris se cruza con otra de cuerpo también gris, la cual tenía uno de sus padres con cuerpo negro. Del cruzamiento se obtiene una descendencia de moscas todas grises. Razonar cómo serán los genotipos de las dos moscas que se cruzan y de la posible descendencia.

 

6) La forma de los rábanos puede ser alargada, redondeada y ovalada. Cruzan-do plantas alargadas con redondas se obtienen todas las plantas ovales. Cruzando alargadas con ovales se obtienen 57 alargadas y 60 ovales. Cruzando ovales con redondas se obtienen 93 ovales y 90 redondas. Razonar los tres cruzamientos indicando cómo son los genotipos de todas las plantas.

 

7) Supongamos que existen plantas con dos variedades para sus frutos: unos dulces y otros amargos, de manera que el sabor dulce (D) domina sobre el sabor amargo (d).

Una planta de fruto dulce se cruza con otra de fruto también dulce y se obtiene una descendencia de plantas todas de fruto dulce. Una de esas plantas obtenidas se cruza ahora con otra de frutos amargos, y se obtienen la mitad de las plantas con frutos dulces y la otra mitad con frutos amargos. Razonar estos cruzamientos indicando cuáles son los genotipos de todas las plantas.

 

8) La cresta en guisante de las gallinas (G) domina sobre la cresta sencilla (g). Un gallo de cresta en guisante se cruza con dos gallinas. Con una de ellas, que tiene cresta en guisante, todos los polluelos que nacen presentan también cresta en guisante. Con la otra gallina, que tiene cresta sencilla, también los polluelos que nacen tienen cresta en guisante.

La gallina con cresta en guisante se cruza ahora con un gallo de cresta sencilla y nacen la mitad de polluelos con cresta sencilla y la otra mitad con cresta en guisante.

Explicar los cruzamientos razonando los genotipos de los dos gallos, de las dos gallinas y de los polluelos.

 

9) El cabello oscuro (R) en el hombre es dominante sobre el cabello rojo (r). El color pardo de los ojos (A) domina sobre el color azul (a). Un hombre de ojos pardos y cabello oscuro se casó con una mujer también de cabello oscuro pero con ojos azules. Tuvieron dos hijos: uno de ojos pardos y pelo rojo, y otro de ojos azules y pelo oscuro. Razonar los genotipos de los padres y de los hijos.

 

10) La aniridia (ceguera) en el hombre se debe a un factor dominante (A). La jaqueca es debida a otro gen también dominante (J). Un hombre que padecía aniridia y cuya madre no era ciega, se casó con una mujer que sufría jaqueca , pero cuyo padre no la sufría. ¿Qué proporción de sus hijos sufrirán ambos males?

 

11) El fruto de las sandías puede ser verde liso o verde a rayas; y alargado o achatado. Una planta de variedad homocigótica de fruto liso y alargado se cruzó con otra también homocigótica de fruto a rayas y achatado. Las plantas de la F1 (primera generación filial) tenían el fruto liso y achatado. En la F2 (segunda generación filial) se obtuvieron nueve plantas de fruto liso y achatado, tres de fruto rayado y achatado, tres de fruto liso y alargado, y una de fruto rayado y alargado.

Indicar cuántos pares de factores intervienen en esta herencia, cuáles son los factores dominantes y por qué, y realizar el cruzamiento indicando los genotipos de la F1 y de la F2.

 

12) En el cobaya el pelo rizado domina sobre el pelo liso, y el pelo negro sobre el blanco. Si cruzamos un cobaya rizado-negro con otro blanco-liso, ambos homocigóticos para los dos caracteres, indicar cuáles serán los genotipos de la F1 y de la F2 ,y qué proporción de individuos rizados-negros cabe esperar que sean homocigóticos para ambos caracteres.

 

13) El color rojo (R) de la pulpa del tomate depende de la presencia de un factor dominante sobre el alelo amarillo (r). El tamaño normal de la planta (N) se debe a un factor dominante sobre el alelo enano (n).

Se cruza una planta de pulpa roja y tamaño normal con otra amarilla y normal, y se obtienen: 30 plantas rojas y normales, 30 amarillas y normales, 10 rojas y enanas, y 10 amarillas y enanas. Indicar cuáles son los genotipos de las plantas que se cruzan. Comprobar el resultado realizando el cruzamiento.

 

14) Como sabemos, los cromosomas sexuales para la especie humana son XX para la mujer y XY para el varón. Una mujer lleva en uno de sus cromosomas X un gen letal recesivo (l), y en el otro el alelo dominante normal (L). ¿Cuál es la proporción de sexos que cabe esperar en la descendencia de esta mujer si se casa con un hombre normal?

 

15) La ceguera para los colores (daltonismo) depende de un gen recesivo situado en el cromosoma X. Una muchacha de visión normal, cuyo padre era daltónico, se casó con un varón de visión normal, cuyo padre también era daltónico. ¿Qué tipo de visión cabe esperar en la descendencia?

16) Ya conocemos en qué consiste el daltonismo y cómo se transmite. Un hombre y una mujer, ambos de visión normal, tienen: a) un hijo daltónico que tiene una hija de visión normal; b) una hija de visión normal que tiene un hijo daltónico y otro normal; c) otra hija de visión normal que tiene hijos todos normales. ¿Cuáles son los genotipos de abuelos, hijos y nietos?

 

17) La abuela materna de un varón tiene visión normal y su abuelo materno era daltónico. Su madre es daltónica y su padre es de visión normal. Razonar qué tipo de visión tendrá este varón. Si se casara con una mujer genotípicamente igual a sus hermanas, ¿qué tipo de visión debería esperarse en la descendencia?

 

18) En la mosca Drosophila el carácter normal alas largas (L) es dominante respecto al carácter alas vestigiales (l), y el gen para este carácter no se halla en el cromo-soma sexual. En el mismo insecto, el color blanco (r) de los ojos es producido por un gen recesivo situado en el cromosoma X, respecto del color rojo (R) dominante.

Si una hembra homocigótica de ojos blancos y alas largas se cruza con un macho de ojos rojos y alas largas, descendiente de otro con alas cortas, ¿cómo será la descendencia?

 

19) El albinismo es producido por un alelo recesivo (m) frente al alelo normal de color moreno (M). La hemofilia es producida por un gen recesivo ligado al cromosoma X.

Un varón albino y sano se casa con una mujer morena cuyo padre era hemofílico y cuya madre era albina. ¿Qué clase de hijos pueden tener y en qué proporción?

 

20) Una mujer con sangre del grupo A y cuyo padre tiene sangre del grupo 0 se casa con un varón del grupo B. Tienen un primer hijo con sangre del grupo 0. Indicar el genotipo de la mujer y del varón, y los grupos sanguíneos que cabe esperar entre sus 8 hijos.

 

21) Dos familias (I y II) tienen un conflicto en el hospital materno. La familia I está formada por un padre con sangre A y una madre con sangre B. En la familia II el padre es AB y la madre es 0. A la familia I le han asignado un hijo con sangre tipo B, y a la familia II un hijo con sangre tipo 0. Pero la familia II reclama el primero diciendo que se han equivocado al asignarlos. ¿Quién dice la verdad? Razona tu respuesta.