anterior

ir a "Índice"

ir a "Trabajos de biología"

siguiente

 

TEMA 11: ENERGÉTICA CELULAR. FERMENTACIÓN Y RESPIRACIÓN

 

CONTENIDO

TEMA 11: ENERGÉTICA CELULAR. FERMENTACIÓN Y RESPIRACIÓN

1. LA FERMENTACIÓN. La glucolisis. La fermentación láctica y etílica.

2. LA RESPIRACIÓN. Descarboxilación oxidativa. Ciclo de Krebs. Transporte electrónico. Fosforilación oxidativa (teoría quimiosmótica de Mitchell).

 

1. Fermentación y respiración

 

En el tema anterior estudiamos el proceso de fotosíntesis como principal fuente de entrada de energía en la biosfera y como proceso anabólico (es decir, de síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas sencillas y con gasto de energía). Por el catabolismo se transforman grandes moléculas orgánicas en otras más pequeñas, o pequeñas moléculas orgánicas en inorgánicas, y en esa transformación se desprende energía que la célula almacena en forma de ATP.

Cuando los productos que se transforman por el catabolismo son lípidos complejos (saponificables), las moléculas de ácidos grasos que se obtienen a partir de ellos rinden una gran cantidad de energía -en forma de ATP- por un proceso oxidativo que denominamos β-oxidación. Si los compuestos degradados son polisacáridos (como el almidón o el glucógeno) o disacáridos, primero deben hidrolizarse para dar lugar a monosacáridos: fundamentalmente glucosa. Ésta seguirá caminos diferentes del catabolismo según se desarrollen los procesos en ausencia o en presencia de O2 (fermentación y respiración, respectivamente).

Todos los organismos heterótrofos obtienen su energía fundamentalmente de las reacciones de oxidación-reducción (es decir, reacciones en las que se transfieren electrones desde un compuesto -dador electrónico o agente reductor- a un aceptor electrónico o agente oxidante).

Los organismos anaeróbicos obtienen la mayor parte de su energía en el proceso de fermentación (en las reacciones de oxidación-reducción de este proceso los electrones pasan desde un intermediario orgánico -que actúa como dador- hasta otro intermediario orgánico que actúa como aceptor electrónico). Así, el producto final de la fermentación es un compuesto orgánico (no se ha producido la oxidación neta del combustible, por lo que las vías fermentativas proporcionan a la célula sólo parte de la energía contenida en la molécula de glucosa).

Los organismos aeróbicos obtienen la mayor parte de su energía de la respiración (oxidación de combustibles orgánicos por el oxígeno molecular: el dador de electrones es un compuesto orgánico, pero el aceptor final electrónico es el oxígeno). Así, se obtiene agua como producto final de la respiración, y debido a que el agua no puede degradarse más para obtener energía, las vías respiratorias permiten el máximo aprovechamiento energético -biológicamente posible- de la glucosa.

Resumiendo, en condiciones anaeróbicas la glucosa se degradará de la siguiente forma:

 

fermentación

glucosa ===================> productos de fermentación

 

Y en condiciones aeróbicas:

 

fermentación ......................................................... respiración

glucosa ============> [productos de fermentación] ============> CO2 + H2O

O2

 

En ambos procesos la energía que se obtiene queda almacenada en forma de ATP.

 


a) La glucolisis

 

La glucolisis es la degradación anaeróbica (en ausencia de O2) de la glucosa que produce ácido láctico. Se produce en el citoplasma celular. Tiene lugar en dos fases:

10 fase: la D-glucosa es fosforilada enzimáticamente por 2 ATP, y al final se escinde en 2 moléculas de gliceraldehído-3-fosfato.

20 fase: las 2 moléculas de gliceraldehído-3-fosfato se oxidan por 2 NAD+ y se transforman en 2 moléculas de piruvato, con obtención de 4 ATP. Finalmente los 2 NADH obtenidos en la primera reacción de esta fase reducen las 2 moléculas de piruvato a lactato.

(Nota: aunque el término glucolisis se refería inicialmente a la degradación de la glucosa a lactato, se usa con mayor libertad para referirse a la ruta de degradación hasta la fase de piruvato, y así lo utilizaremos nosotros, que emplearemos el término "fermentación homoláctica" para hacer mención del proceso hasta la obtención de lactato).

Se trata, pues, de una oxidación parcial de la glucosa con liberación de energía que se conserva en forma de ATP y de NADH.

El balance final de la glucolisis es el siguiente:

 

Glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2 NAD+ =====> 2 piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 H2O

 

La glucolisis -proceso hasta piruvato, como hemos explicado antes- es una vía común a los dos principales tipos de fermentación: fermentación homoláctica y fermentación alcohólica.

 

b) La fermentación homoláctica

 

En este tipo de fermentación (que puede llamarse con propiedad glucolisis) la molécula de glucosa (de 6 átomos de carbono) se degrada y forma dos moléculas de ácido láctico (de 3 átomos de carbono, cada una) como único producto final.

Este tipo de escisión de la glucosa se produce en muchos microorganismos, y en la mayor parte de los animales superiores y de los vegetales. La fermentación producida por los microorganismos tiene un gran interés industrial (fabricación del yogur, etc.). En los animales desempeña un papel de emergencia capaz de producir energía durante periodos cortos en los que no se dispone de oxígeno.

El balance final de la fermentación homoláctica es el siguiente:

 

Glucosa + 2 ADP + 2 Pi =====> 2 lactato + 2 ATP + 2 H2O

 

c) La fermentación alcohólica

 

La molécula de glucosa (de 6 C) se escinde y rinde dos moléculas de etanol (de 2 C cada una) y dos moléculas de CO2.

Esta fermentación es característica de muchas levaduras. Tiene gran interés industrial en la producción de bebidas alcohólicas, así como en la producción de etanol como combustible o como producto de limpieza y desinfección.

El balance final de la fermentación alcohólica es el siguiente:

 

Glucosa + 2 ADP + 2 Pi =====> 2 etanol + 2 CO2 + 2 ATP + 2 H2O

 

 

 


2. Respiración

 

Como hemos indicado antes, la respiración es un proceso de obtención de energía de la glucosa propio de los organismos aeróbicos (y que por lo tanto se desarrolla en presencia de O2). Hay que recordar también que previamente a este proceso degradativo, la glucosa se ha transformado en piruvato por el proceso de glucolisis (que ha tenido lugar en el citoplasma celular). La respiración celular tiene lugar en tres etapas bien diferenciadas: 1) el ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo de Krebs; 2) el transporte electrónico; 3) la fosforilación oxidativa.

 

a) Ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo de Krebs

 

Si la degradación de la glucosa no es anaerobia (fermentación), el piruvato no se reduce a lactato sino que entra en las mitocondrias mediante un transportador específico y se transforma allí en acetil-CoA. Esta molécula entra en el ciclo de Krebs (que se desarrolla en la matriz mitocondrial). Este paso irreversible se denomina descarboxilación oxidativa.

La oxidación del piruvato a acetil-CoA, catalizada por el complejo de la piruvato deshidrogenasa, es un proceso muy complicado cuya ecuación global es la siguiente:

 

Piruvato + NAD+ + CoA =====> acetil-CoA + NADH + H+ + CO2

 

Y la ecuación global del ciclo de Krebs:

 

Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi + H2O =====>

=====> 2 CO2 + 3 NADH + 3 H+ + FADH2 + GTP + CoA.

 


b) El transporte electrónico

 

En las reacciones de óxido-reducción se transfieren electrones desde el reductor, o dador de electrones, al oxidante, o aceptor de electrones. La tendencia a ceder electrones viene dada por el potencial de oxidorreducción estándar (E0'). Los electrones fluyen siempre de un par redox con potencial más negativo a otro con potencial menos negativo.

Ya hemos visto que la mayor parte de energía liberada por la degradación de glucosa en el proceso de glucolisis y posteriormente en el ciclo de Krebs, se conserva en forma de electrones de alto potencial en el NADH y el FADH2.

Las células aeróbicas disponen de una serie de transportadores electrónicos, localizados en la membrana interna de las mitocondrias, que les permiten llevar a cabo la transferencia secuencial de e- desde el NADH y el FADH2 al oxígeno.

La mayoría de estos transportadores son de naturaleza proteica. Todos se encuentran dispuestos de forma ordenada en la membrana interna mitocondrial.

Dado que el potencial redox del par NAD+/NADH es mucho más negativo que el del par O2/H2O, al pasar e- desde el NADH al O2 se libera una gran cantidad de energía. Esta energía libre no se disipa, ya que las células tienen un sistema de acoplamiento mediante el cual utilizan esta energía para sintetizar ATP a partir de ADP + Pi, en una reacción catalizada por la ATPasa mitocondrial. Este proceso de síntesis de ATP, acoplado al transporte electrónico, se denomina fosforilación oxidativa.

 

c) La fosforilación oxidativa

 

Según la teoría quimiosmótica de Mitchell, el transporte electrónico provoca el bombeo de iones H+ a través de la membrana interna mitocondrial. Esto crea un gradiente de H+ a través de la membrana interna. Este gradiente provoca un flujo de iones que impulsa la síntesis de ATP por mediación de la ATPasa mitocondrial que se encuentra en la membrana interna.

1) El transporte electrónico provoca que los iones H+ sean bombeados hacia el exterior a través de la membrana interna de la mitocondria, para rendir un gradiente de H+

2) El gradiente de H+ es el estado rico en energía en el cual se transforma la energía del transporte electrónico. El compartimento interno se hace alcalino, y el exterior más ácido.

3) El gradiente de H+ es la fuerza impulsora inmediata para la fosforilación del ADP, que se establece con la eliminación de agua. La relativamente elevada concentración interna de OH- arrastra al H+ (en color) del centro activo de la ATPasa F1, y la concentración relativamente alta de H+ exterior arrastra el OH- hacia fuera. Como el producto iónico del agua (Kw = [H+] [OH-]) es muy bajo (10-14). los sumideros de OH- y de H+ originados por el transporte electrónico son cepos muy eficaces para los iones H+ y OH-, respectivamente


El resultado energético de la degradación total de glucosa a través de la glucolisis, el ciclo de Krebs, la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa es el siguiente:

 

 

Glucosa + 6 O2 + 36 Pi + 36 ADP =====> 36 ATP + 6 CO2 + 42 H2O

 

Si descomponemos esta ecuación en sus dos componentes (endergónico y exergónico) tenemos:

 

Componente exergónico:

Glucosa + 6 O2 =====> 6 CO2 + 6 H2O ΔG0' = -686 Kcal/mol

 

 

Componente endergónico:

36 Pi + 36 ADP =====> 36 ATP + 36 H2O ΔG0' = +263 Kcal/mol

 

Es decir, que en condiciones estándar se recupera un 38 % de la energía de la oxidación completa de la glucosa.

Pero en condiciones intracelulares la eficacia es mucho mayor (hasta un 50 % en eritrocitos).